EN ESTA PÁGINA: obtendrá información sobre cómo los médicos describen el crecimiento o la diseminación del cáncer. Esto se denomina estadio. Use el menú para ver otras páginas.
La determinación del estadio o la estadificación es una forma de describir la extensión del cáncer de mama, incluido el tamaño del tumor, si se ha diseminado a los ganglios linfáticos, si se ha diseminado a partes distantes del cuerpo y cuáles son sus biomarcadores.
La estadificación se puede realizar antes o después de que un paciente se someta a una cirugía. Los médicos usan pruebas de diagnóstico para averiguar el estadio del cáncer, por lo que tal vez no pueda determinarse el estadio hasta que se hayan realizado todas las pruebas. Conocer el estadio ayuda al médico a decidir cuál es el mejor tratamiento y puede ayudar a predecir el pronóstico de un paciente, es decir, la probabilidad de recuperación. Existen diferentes descripciones de estadios según los distintos tipos de cáncer.
Sistema TNM de determinación del estadio
La herramienta más frecuente que los médicos utilizan para describir el estadio es el sistema TNM. Los médicos utilizan los resultados de las pruebas de diagnóstico y las exploraciones para responder a las siguientes preguntas:
-
Tumor (T): ¿qué tan grande es el tumor primario? ¿Qué son sus biomarcadores?
-
Ganglio (Node, N): ¿el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos? De ser así, ¿a dónde, qué tan grandes y cuántos?
-
Metástasis (M): ¿el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo?
Los resultados se combinan para determinar el estadio del cáncer de cada persona.
Existen 5 estadios de cáncer de mama: estadio 0 (cero), que es carcinoma ductal in situ no invasivo (DCIS por sus siglas en inglés), y los estadios I a IV (1 a 4), que representan cáncer de mama invasivo. El estadio es una forma frecuente de describir el cáncer, de manera que los médicos puedan planificar de forma conjunta los mejores tratamientos.
La determinación del estadio puede ser clínica o patológica. La determinación del estadio clínico está basada en los resultados de las pruebas que se realizan antes de la cirugía, que pueden incluir un examen físico, una mamografía, una ecografía y exploraciones por RM. La determinación del estadio patológico está basada en qué se encuentra durante la cirugía para extirpar el tejido de la mama y los ganglios linfáticos. Por lo general, los resultados están disponibles varios días después de la cirugía. En general, la determinación del estadio patológico brinda la mayor parte de la información para determinar el pronóstico de un paciente.
Aquí le mostramos más detalles sobre cada parte del sistema TNM para el cáncer de mama:
Tumor (T)
Mediante el sistema de TNM, se utiliza la “T” más una letra o un número (de 0 a 4) para describir el tamaño y la ubicación del tumor. El tamaño del tumor se mide en centímetros (cm). Un centímetro es aproximadamente igual al ancho de una lapicera o un lápiz estándar.
El estadio también se divide en grupos más pequeños que ayudan a describir el tumor aún con más detalle. A continuación, se presenta información sobre los estadios específicos del tumor.
TX: no se puede evaluar el tumor primario.
T0 (T más cero): no hay evidencia de cáncer en la mama.
Tis: se refiere al carcinoma in situ. El cáncer se limita a los conductos o los lobulillos del tejido mamario y no se ha diseminado al tejido circundante de la mama. Hay 2 tipos de carcinoma de mama in situ:
-
Tis (DCIS): el DCIS es un cáncer no invasivo, pero, si no se extirpa, más adelante podría avanzar a un cáncer de mama invasivo. DCIS significa que se han encontrado células cancerosas en los conductos mamarios y que estas no se han diseminado más allá de la capa de tejido donde se originaron.
-
Tis (enfermedad de Paget): la enfermedad de Paget del pezón es una forma rara de cáncer de mama no invasivo en etapa temprana que se limita a las células cutáneas del pezón. En algunos casos, la enfermedad de Paget está asociada a otro cáncer de mama invasivo. Si hay otro cáncer de mama invasivo, se lo clasifica en función del estadio del tumor invasivo.
T1: el tumor en la mama mide 20 milímetros (mm) o menos en su área más ancha. Esto es poco menos de una pulgada. Este estadio después se desglosa en 4 subestadios según el tamaño del tumor:
-
T1mi es un tumor de 1 mm o más pequeño.
-
T1a es un tumor que mide más de 1 mm, pero hasta 5 mm o menos.
-
T1b es un tumor que mide más de 5 mm, pero hasta 10 mm o menos.
-
T1c es un tumor que mide más de 10 mm, pero hasta 20 mm o menos.
T2: el tumor mide más de 20 mm, pero menos de 50 mm.
T3: el tumor mide más de 50 mm.
T4: el tumor se clasifica en uno de los siguientes grupos:
-
T4a significa que el tumor ha crecido hasta afectar la pared torácica.
-
T4b es un tumor que ha crecido hasta afectar la piel.
-
T4c es el cáncer que ha crecido hasta afectar la pared torácica y la piel.
-
T4d es un cáncer inflamatorio de mama (en inglés).
Ganglio (N)
La "N" en el sistema TNM de determinación del estadio corresponde a la abreviatura de ganglios linfáticos en inglés (node). Estos órganos pequeños con forma de frijol ayudan a combatir las infecciones. Los ganglios linfáticos cercanos al lugar donde comenzó el cáncer se denominan ganglios linfáticos regionales. Los ganglios linfáticos regionales incluyen lo siguiente:
-
Ganglios linfáticos ubicados debajo del brazo, llamados ganglios linfáticos axilares
-
Por encima y debajo de la clavícula
-
Los ganglios linfáticos ubicados debajo del esternón, llamados ganglios linfáticos mamarios internos
Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo se denominan ganglios linfáticos distantes. información a continuación describe la estadificación.
NX: no se pudo evaluar los ganglios linfáticos.
N0: cualquiera de las siguientes opciones:
-
No se encontró presencia de cáncer en los ganglios linfáticos.
-
Los ganglios linfáticos presentan áreas de cáncer inferiores a los 0.2 mm.
N1: el cáncer se ha diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares o a los ganglios linfáticos mamarios internos. Si el cáncer en el ganglio linfático es superior a 0.2 mm pero 2 mm o menor, se denomina “micrometastásico” (N1mi).
N2: el cáncer se ha diseminado a un número de 4 a 9 ganglios linfáticos axilares. O bien se ha diseminado a los ganglios linfáticos mamarios internos, pero no a los ganglios linfáticos axilares.
N3: el cáncer se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos axilares, o se ha diseminado a los ganglios linfáticos debajo de la clavícula. Es posible que también se haya diseminado a los ganglios linfáticos mamarios internos. El cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos ubicados por encima de la clavícula, denominados ganglios linfáticos supraclaviculares, también se describe como N3.
Si hay presencia de cáncer en los ganglios linfáticos, saber cuántos ganglios linfáticos están comprometidos y dónde se encuentran ayuda a los médicos a planificar el tratamiento. El patólogo puede determinar el número de ganglios linfáticos axilares que presentan cáncer después de que son extirpados durante la cirugía. Es poco frecuente que se extirpen los ganglios linfáticos supraclaviculares o mamarios internos al momento de la cirugía. Si hay presencia de cáncer en estos ganglios linfáticos, se realiza primero un tratamiento que no sea una cirugía, como radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal.
Metástasis (M)
La “M” del sistema TNM indica si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis a distancia. Esto supone que ya no se considera un cáncer de avance local o en estadio temprano. Para obtener más información sobre cáncer de mama metastásico, consulte la Guía de cáncer de mama metastásico.
MX: no se puede evaluar la diseminación a distancia.
M0: la enfermedad no ha hecho metástasis.
M0 (i+): no hay evidencia clínica ni radiográfica de metástasis distantes. Sin embargo, la evidencia microscópica de células tumorales se encuentra en la sangre, la médula ósea u otros ganglios linfáticos que no midan más de 0.2 mm.
M1: hay evidencia de metástasis en otra parte del cuerpo, es decir, hay células del cáncer de mama que crecen en otros órganos.
Agrupación de los estadios del cáncer
Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando las clasificaciones T, N y M, el grado del tumor y los resultados de las pruebas de RE/RP y HER2. Esta información se utiliza para ayudar a determinar su pronóstico (consulte Diagnóstico). El enfoque más simple para explicar el estadio del cáncer de mama es usar las clasificaciones T, N y M. Este es el enfoque que se usa a continuación para describir los diferentes estadios.
La mayoría de las personas están ansiosas por conocer el estadio exacto del cáncer. Su médico, por lo general, confirmará el estadio del cáncer cuando finalicen las pruebas posteriores a la cirugía, usualmente, entre 5 y 7 días después de la cirugía. Cuando se realiza un tratamiento sistémico o de todo el cuerpo antes de la cirugía, lo que se denomina terapia neoadyuvante, el estadio del cáncer se determina, principalmente, en términos clínicos. Es posible que los médicos se refieran a un cáncer de estadio I a estadio IIA como estadio temprano y estadio IIB a estadio III como localmente avanzado.
Estadio 0: el estadio cero (0) describe una enfermedad que se limita a los conductos y lobulillos del tejido mamario y que no se ha diseminado al tejido circundante de la mama. También se denomina cáncer no invasivo (Tis, N0, M0).
Estadio IA: el tumor es pequeño, invasivo y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos (T1, N0, M0).
Estadio IB: el cáncer se ha diseminado solo a los ganglios linfáticos y mide más de 0.2 mm, pero menos de 2 mm. No hay evidencia de tumor en la mama o el tumor en la mama mide 20 mm o menos (T0 o T1, N1, M0).
Estadio IIA: cualquiera de estas condiciones:
-
No hay evidencia de un tumor en la mama, pero el cáncer se ha diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares. No se ha diseminado a partes distantes del cuerpo. (T0, N1, M0).
-
El tumor mide 20 mm o menos y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares (T1, N1, M0).
-
El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares (T2, N0, M0).
Estadio IIB: cualquiera de estas condiciones:
-
El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y se ha diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares (T2, N1, M0).
-
El tumor mide más de 50 mm pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares (T3, N0, M0).
Estadio IIIA: el cáncer de cualquier tamaño se ha diseminado a un número de 4 a 9 ganglios linfáticos axilares, o a los ganglios linfáticos mamarios internos. No se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T0, T1, T2 o T3, N2, M0). El estadio IIIA también puede ser un tumor mayor que 50 mm que se ha diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares (T3, N1, M0).
Estadio IIIB: el tumor se ha diseminado a la pared torácica o ha causado hinchazón o ulceración de la mama o se diagnostica como cáncer inflamatorio de mama (en inglés). Es posible que se haya diseminado o no a un máximo de 9 ganglios linfáticos mamarios internos o axilares. No se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T4; N0, N1 o N2; M0).
Estadio IIIC: tumor de cualquier tamaño que se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos axilares, los ganglios linfáticos mamarios internos o los ganglios linfáticos debajo de la clavícula. No se ha diseminado a otras partes del cuerpo (cualquier T, N3, M0).
Estadio IV (metastásico): el tumor puede tener cualquier tamaño y se ha diseminado a otros órganos, como huesos, pulmones, cerebro, hígado, ganglios linfáticos distantes o pared torácica (cualquier T, cualquier N, M1). Se observa cáncer metastásico al momento del primer diagnóstico de cáncer en alrededor del 5% al 6% de los casos. Esto se llama cáncer de mama metastásico de novo. Con mayor frecuencia, el cáncer de mama metastásico se detecta después de un diagnóstico previo del cáncer de mama en estadio temprano. Obtenga más información sobre el cáncer de mama metastásico.
Recurrente: el cáncer recurrente es el cáncer que reaparece después del tratamiento y puede describirse como local, regional o distante. Si el cáncer regresa, se realizará otra serie de pruebas para obtener información sobre el alcance de la recurrencia. Esas pruebas y exploraciones a menudo son similares a aquellas que se realizan al momento del diagnóstico original.
Utilizado con el permiso del American College of Surgeons (Colegio Estadounidense de Cirujanos), Chicago, Illinois, EE. UU. La fuente original y principal de esta información es AJCC Cancer Staging Manual, octava edición (2017), publicado por Springer International Publishing.
La información sobre el estadio del cáncer ayudará al médico a recomendar un plan de tratamiento específico. La siguiente sección de esta guía es Tipos de tratamiento. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.