EN ESTA PÁGINA: obtendrá información sobre cómo los médicos describen un crecimiento o diseminación del cáncer, así como el aspecto de las células cancerosas bajo el microscopio. Esto se conoce como estadio y grado. Use el menú para ver otras páginas.
La determinación del estadio es una manera de describir dónde está ubicado el cáncer, si se ha diseminado o hacia dónde y si está afectando otras partes del cuerpo.
Los médicos utilizan pruebas de diagnóstico para determinar el estadio del cáncer, de manera que es posible que la estadificación no se establezca hasta que se hayan realizado todas las pruebas. La determinación del estadio del cáncer de próstata también implica el análisis de los resultados de las pruebas para determinar si el cáncer se diseminó desde la próstata a otras partes del cuerpo. Conocer el estadio ayuda al médico a decidir cuál es el mejor tratamiento y puede ayudar a predecir el pronóstico de un paciente, es decir, la probabilidad de recuperación. Existen diferentes descripciones de estadios según los distintos tipos de cáncer.
Los tipos de determinación del estadio del cáncer de próstata son 2:
-
Estadio clínico. Esto se basa en los resultados del DRE, el análisis del PSA y la puntuación de Gleason (vea “Puntuación de Gleason para clasificar el cáncer de próstata” más adelante). Los resultados de estas pruebas ayudarán a determinar si las radiografías, las gammagrafías óseas, las exploraciones por CT o las MRI también son necesarias. Si las exploraciones son necesarias, pueden aportar más información para ayudar al médico a determinar el estadio clínico.
-
Estadio patológico. Esto se basa en la información que se obtiene durante la cirugía y en los resultados de laboratorio, referidos como patología, del tejido prostático extirpado durante la cirugía. La cirugía, con frecuencia, incluye la extirpación de toda la próstata y de algunos ganglios linfáticos. El examen de los ganglios linfáticos extirpados puede proporcionar más información del estadio patológico.
Sistema TNM de determinación del estadio
Una herramienta que los médicos utilizan para describir el estadio es el sistema TNM. Los médicos utilizan los resultados de las pruebas de diagnóstico y las exploraciones para responder a las siguientes preguntas:
-
Tumor (T): ¿qué tan grande es el tumor primario? ¿Dónde está ubicado?
-
Ganglio (Node, N): ¿el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos? De ser así, ¿a dónde y cuántos?
-
Metástasis (M): ¿el cáncer ha hecho metástasis en otras partes del cuerpo? De ser así, ¿en dónde y en qué medida?
Los resultados se combinan para determinar el estadio del cáncer de cada persona. Hay 5 estadios: el estadio 0 (cero) y los estadios I a IV (1 a 4). El estadio es una forma frecuente de describir el cáncer, de manera que los médicos puedan planificar de forma conjunta los mejores tratamientos.
Aquí le mostramos más detalles sobre cada parte del sistema TNM para el cáncer de próstata.
Tumor (T)
Mediante el sistema TNM, se utiliza la “T” más una letra o número (0 a 4) para describir el tamaño y la ubicación del tumor. Algunos estadios también se dividen en grupos más pequeños que ayudan a describir el tumor aún con más detalle. A continuación, se incluye información sobre los estadios específicos del tumor. Si se determina que el tumor está en un estadio clínico, a menudo se expresa como cT. Si se determina que está en un estadio patológico, se expresa como pT.
T clínico
TX: no se puede evaluar el tumor primario.
T0 (T más cero): No hay evidencia de cáncer en la próstata.
T1: el tumor no puede sentirse durante un DRE y no se observa durante las pruebas por imágenes. Se puede encontrar al hacer una cirugía por otra razón, por lo general para la BPH, o por un crecimiento anormal de las células no cancerosas de la próstata.
-
T1a: el tumor se encuentra en el 5 % o menos del tejido prostático extirpado en la cirugía.
-
T1b: el tumor se encuentra en más del 5 % del tejido prostático extirpado en la cirugía.
-
T1c: el tumor se encontró durante una biopsia con aguja, en general porque el paciente tenía un nivel elevado de PSA.
T2: el tumor se encuentra en la próstata únicamente, no en otras partes del cuerpo. Es lo suficientemente grande como para palparlo durante un DRE.
-
T2a: el tumor compromete la mitad de un lado de la próstata.
-
T2b: el tumor compromete más de la mitad de un lado de la próstata, pero no ambos lados.
-
T2c: el tumor ha crecido a ambos lados de la próstata.
T3: el tumor ha crecido a través de la próstata, en uno de los lados y hacia el tejido justo en la parte externa de la próstata.
-
T3a: el tumor ha crecido a través de la próstata, ya sea en uno o en ambos lados de la próstata. Esto se denomina extensión extraprostática (extraprostatic extension, EPE).
-
T3b: el tumor invadió la(s) vesícula(s) seminal(es), el (los) conducto(s) que transporta(n) semen.
T4: el tumor está fijo o está creciendo hacia el interior de estructuras adyacentes distintas de las vesículas seminales, como el esfínter externo, la parte de la capa muscular que ayuda a controlar la micción; el recto; la vejiga, los músculos elevadores o la pared pélvica.
T patológico
No existe clasificación en TX, T0 o T1 para el estadio patológico del cáncer de próstata.
T2: el tumor se encuentra solo en la próstata.
T3: hay EPE. el tumor ha crecido a través de la próstata, en uno o en ambos lados de la próstata.
-
T3a: hay EPE o el tumor ha invadido el cuello de la vejiga.
-
T3b: el tumor ha crecido en la(s) vesícula(s) seminal(es).
T4: el tumor está fijo o está creciendo hacia el interior de estructuras adyacentes distintas de las vesículas seminales, como el esfínter externo, la parte de la capa muscular que ayuda a controlar la micción; el recto; la vejiga, los músculos elevadores o la pared pélvica.
Ganglio (N)
La “N” en el sistema de determinación del estadio TNM corresponde a la abreviatura de ganglios linfáticos. Estos órganos minúsculos, con forma de frijol, ayudan a combatir las infecciones. Los ganglios linfáticos que están cerca de la próstata en el área pélvica se denominan ganglios linfáticos regionales. Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo se denominan ganglios linfáticos distantes.
NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
N0 (N más cero): el cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos regionales.
N1: el cáncer se diseminó a uno o varios de los ganglios linfáticos (pélvicos) regionales.
Metástasis (M)
La “M” en el sistema TNM indica si el cáncer de próstata se diseminó a otras partes del cuerpo, como los pulmones o los huesos. Esto se denomina metástasis a distancia.
MX: no se puede evaluar la metástasis a distancia.
M0 (M más cero): la enfermedad no ha hecho metástasis.
M1: hay metástasis a distancia.
-
M1a: el cáncer se diseminó a uno o varios de los ganglios linfáticos no regionales o distantes.
-
M1b: el cáncer se diseminó a los huesos.
-
M1c: el cáncer se diseminó a otra parte del cuerpo, con o sin diseminación al hueso.
Puntuación de Gleason para la determinación de los grados del cáncer de próstata
El cáncer de próstata también se clasifica por grados llamados puntuación de Gleason. Esta puntuación se basa en la medida en la que el cáncer se asemeja a tejido sano cuando se visualiza bajo un microscopio. Los tumores menos agresivos, por lo general, tienen un aspecto más semejante al del tejido sano. Los tumores que son más agresivos tienen probabilidades de crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Tienen un aspecto menos semejante al tejido sano.
El Sistema de puntuación Gleason es el sistema más frecuente de determinación de los grados del cáncer de próstata. El patólogo observa cómo se disponen las células cancerosas en la próstata y asigna una puntuación en una escala de 3 a 5 de dos lugares diferentes. Las células cancerosas que tienen aspecto similar a las células sanas reciben una puntuación baja. Las células cancerosas que se parecen menos a las células sanas o que tienen un aspecto más agresivo reciben una puntuación alta. Para asignar las cifras, el patólogo determina el patrón principal de crecimiento celular, que es el área donde el cáncer es más evidente, y busca cualquier otra área de crecimiento. El médico luego le asigna a cada área una puntuación de 3 a 5. Se suman las puntuaciones para llegar a una puntuación general de entre 6 y 10.
Las puntuaciones de Gleason de 5 o menos no se usan. La puntuación de Gleason más baja es 6, que es un cáncer de grado bajo. Una puntuación de Gleason de 7 es un cáncer de grado medio, y una puntuación de 8, 9 o 10 es un cáncer de grado alto. Un cáncer de grado más bajo crece más lentamente y tiene menos probabilidades de diseminarse que un cáncer de grado alto.
Los médicos analizan la puntuación de Gleason además del estadio para ayudar a planificar el tratamiento. Por ejemplo, la vigilancia activa (vea Opciones de tratamiento) puede ser una opción para un paciente con un tumor pequeño, un nivel bajo de PSA y una puntuación de Gleason de 6. Los pacientes con una puntuación de Gleason más alta podrían necesitar un tratamiento más intensivo, incluso si el cáncer no es grande o no se ha diseminado.
-
Gleason X: la puntuación de Gleason no se puede determinar.
-
Gleason 6 o inferior: las células están bien diferenciadas, lo cual significa que tienen un aspecto similar a las células sanas.
-
Gleason 7: las células están moderadamente diferenciadas, lo cual significa que tienen un aspecto algo similar a las células sanas.
-
Gleason 8, 9 o 10: las células están poco diferenciadas o no diferenciadas, lo que significa que tienen un aspecto muy diferente a las células sanas.
Las puntuaciones de Gleason a menudo se agrupan en grupos de grados simplificados:
-
Grupo de grado 1 = Gleason 6
-
Grupo de grado 2 = Gleason 3 + 4 = 7
-
Grupo de grado 3 = Gleason 4 + 3 = 7
-
Grupo Gleason 4 = Gleason 8
-
Grupo Gleason 5 = Gleason 9 o 10
Agrupación de los estadios del cáncer
Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando las clasificaciones T, N y M. Los estadios también incluyen el nivel del PSA (vea Detección) y el grupo de grado.
Estadio I: el cáncer en este estadio inicial, normalmente, tiene un crecimiento lento. El tumor no se puede palpar y comprende la mitad de un lado de la próstata o incluso menos que eso. Los niveles del PSA son bajos. Las células cancerosas están bien diferenciadas, lo que significa que se ven como células sanas (cT1a–cT1c o cT2a o pT2, N0, M0, el nivel del PSA es menor a 10, grupo de grado 1).
Estadio II: el tumor se encuentra solo en la próstata. Los niveles del PSA son medios o bajos. El cáncer de próstata en estadio II es pequeño pero puede tener un mayor riesgo de crecer y diseminarse.
-
Estadio IIA: el tumor no se puede palpar y comprende la mitad de un lado de la próstata o incluso menos que eso. Los niveles del PSA son medios y las células cancerosas están bien diferenciadas (cT1a–cT1c o cT2a, N0, M0, el nivel del PSA está entre 10 y 20, grupo de grado 1). Este estadio también incluye tumores más grandes limitados a la próstata en la medida que las células cancerosas estén bien diferenciadas (cT2b–cT2c, N0, M0, el nivel del PSA es menor a 20, grupo 1).
-
Estadio IIB: el tumor se encuentra solo dentro de la próstata y puede ser lo suficientemente grande para palparse durante el DRE. El nivel del PSA es medio. Las células cancerosas están moderadamente diferenciadas (T1–T2, N0, M0, el nivel del PSA es menor a 20, grupo de grado 2).
-
Estadio IIC: el tumor se encuentra solo dentro de la próstata y puede ser lo suficientemente grande para palparse durante el DRE. El nivel del PSA es medio. Las células cancerosas están moderadamente o escasamente diferenciadas (T1–T2, N0, M0, el nivel del PSA es menor a 20, grupo de grados 3-4).
Estadio III: los niveles del PSA son altos, el tumor está creciendo o el cáncer es de grado alto. Todos estos signos indican un cáncer localmente avanzado que es propenso a crecer y diseminarse.
-
Estadio IIIA: el cáncer se diseminó más allá de la capa externa de la próstata hacia los tejidos adyacentes. Es posible que también se haya diseminado a las vesículas seminales. El nivel del PSA es alto. (T1–T2, N0, M0, el nivel del PSA es de 20 o más, grupo de grados 1-4).
-
Estadio IIIB: el tumor ha crecido fuera de la glándula prostática y puede haber invadido las estructuras cercanas, como la vejiga o el recto (T3-T4, N0, M0, cualquier PSA, grupo de grados 1-4).
-
Estadio IIIC: las células cancerosas del tumor están escasamente diferenciadas, lo que significa que se ven muy diferentes de las células sanas (cualquier T, N0, M0, cualquier PSA, grupo de grado 5).
Estadio IV: el cáncer se ha diseminado fuera de la próstata.
-
Estadio IVA: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales (cualquier T, N1, M0, cualquier PSA, cualquier grupo de grado).
-
Estadio IVB: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos distantes, a otras partes del cuerpo o a los huesos (cualquier T, N0, M1, cualquier PSA, cualquier grupo de grado).
Recurrente: el cáncer de próstata recurrente es aquel que reaparece después del tratamiento. Puede reaparecer en la región prostática o en otras partes del cuerpo. Si el cáncer regresa, se realizará otra serie de pruebas para obtener información sobre el alcance de la recurrencia. Esas pruebas y exploraciones a menudo son similares a aquellas que se realizan al momento del diagnóstico original.
Utilizado con el permiso del Colegio Estadounidense de Cirujanos (American College of Surgeons), Chicago, Illinois. La fuente original y principal de esta información es AJCC Cancer Staging Manual, octava edición (2017), publicado por Springer International Publishing.
Grupos de riesgo del cáncer de próstata
Además del estadio, los médicos utilizan otros factores de pronóstico, a fin de planificar el mejor tratamiento y predecir el éxito que este tendrá. Estos dos métodos de evaluación de riesgo provienen de la Red Nacional Integral sobre el Cáncer (National Comprehensive Cancer Network, NCCN) y de University of California, San Francisco (UCSF).
NCCN
La NCCN desarrolló 4 categorías de grupos de riesgo sobre la base del nivel de PSA, el tamaño de la próstata, los hallazgos de la biopsia con aguja y el estadio del cáncer. Conforme más bajo sea su riesgo, más baja será la probabilidad de que el cáncer de próstata crezca y se disemine.
-
Riesgo muy bajo. El tumor no puede sentirse durante un DRE y no se observa durante las pruebas por imágenes, pero se detectó durante una biopsia con aguja (T1c). El PSA es menor a 10 ng/ml. La puntuación de Gleason es de 6 o menos. El cáncer se detectó en menos de 3 muestras obtenidas durante una biopsia profunda. El cáncer se encontró en la mitad o menos de las biopsias profundas.
-
Riesgo bajo. El tumor se clasifica como T1a, T1b, T1c o T2a (consultar arriba). El PSA es menor a 10 ng/ml. La puntuación de Gleason es de 6 o menos.
-
Riesgo intermedio. El tumor tiene 2 o más de estas características:
-
Se clasifica como T2b o T2c (consultar arriba).
-
El PSA se encuentra entre 10 y 20 ng/ml.
-
Tiene una puntuación de Gleason de 7.
-
Riesgo alto. El tumor tiene 2 o más de estas características:
-
Se clasifica como T3a (consultar arriba).
-
El nivel de PSA es superior a 20 ng/ml.
-
Tiene una puntuación de Gleason de entre 8 y 10.
-
Riesgo muy alto. El tumor se clasifica como T3b o T4 (consultar arriba). El grado histológico es 5 para el patrón principal de crecimiento celular o más de 4 biopsias profundas han indicado puntuaciones de Gleason de entre 8 y 10.
Fuente: la información sobre los grupos de riesgo se adaptó de la NCCN.
Puntuación de Evaluación de Riesgo de Cáncer de Próstata de UCSF (UCSF Cancer of the Prostate Risk Assessment, UCSF-CAPRA)
La puntuación UCSF-CAPRA predice las probabilidades de un hombre de que el cáncer se propague y de que muera. Esta puntuación se puede usar para ayudar a tomar decisiones sobre el plan de tratamiento. Los puntos se asignan según la edad de una persona al momento del diagnóstico, el nivel del PSA al momento del diagnóstico, la puntuación de Gleason de la biopsia, la clasificación T del sistema TNM y el porcentaje de biopsias profundas que tiene el cáncer. Estas categorías luego se usan para asignar una puntuación entre 0 y 10.
-
La puntuación CAPRA de 0 a 2 indica un riesgo bajo.
-
La puntuación CAPRA de 3 a 5 indica un riesgo intermedio.
-
La puntuación CAPRA de 6 a 10 indica un riesgo alto.
La información sobre el estadio y otros factores de pronóstico del cáncer ayudará al médico a recomendarle un plan de tratamiento específico. La siguiente sección de esta guía es Opciones de tratamiento. Puede usar el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.